lunes, 30 de enero de 2012

Marcha por el Agua congregará en Lima a unos 5 mil dirigentes


Unas cinco mil personas, entre dirigentes de comunidades, organizaciones sociales, frentes de defensa y de colectivos ciudadanos, participarán en la Marcha Nacional por el Agua que empezará el 1º de febrero en Cajamarca, en rechazo al proyecto minero Conga y en protesta por la destrucción de los recursos naturales causada por la actividad minera.

A la delegación de Cajamarca se sumarán otras procedentes de casi todas las regiones del país que llegarán a Lima el 9 de febrero para participar al día siguiente en la movilización que culminará con la entrega de memoriales en Palacio de Gobierno y Congreso de la República con sus demandas.

"Estamos recibiendo cada día más respaldo. Calculamos unos 5 mil manifestantes, pero la cifra puede quedar corta si se considera el apoyo de la gente de Lima que respalda nuestros reclamos", afirmó el presidente de Conacami, Magdiel Carrión.

Asimismo, el próximo jueves se llevará a cabo un Foro de Justicia Hídrica en Lima para debatir los alcances de la defensa del agua en el país.

miércoles, 25 de enero de 2012

El orden del caos

 Minería: en cualquier parte. Concesiones: como pan caliente. Estudios de impacto ambiental: saludos a la bandera. Lotes petroleros: con derrame incluido. Territorio: abonado para faenones. Después de dos décadas de desenfreno, la pregunta es: ¿Un ordenamiento territorial es posible?

 El Ministerio de Energía y Minas ha dividido al país en cuadrículas y las ha repartido sin escrúpulo ni remordimiento, a cualquier postor, previo pago suculento. Como dicen los andahuaylinos: “Hasta la tumba de Arguedas está concesionada”. 

En la Amazonía se han otorgado concesiones que se superponen: un lote petrolero puede ser una concesión forestal, un área destinada al ecoturismo y estar dentro de un área de protección estricta, como si sufriera un trastorno de identidad disociativo. Las autoridades regionales y las comunidades afectadas son las últimas en enterarse: solo lo hacen cuando ven entrar las maquinarias a sus tierras y a unos extraños con un contrato bajo el brazo. El derecho de concesión se publica en un rincón perdido en El Peruano. Hay provincias que tienen el 90% de su territorio concesionado, lo que no significa que el proyecto minero o de hidrocarburos se vaya a ejecutar. Solo el 1% del territorio es explotado actualmente. Pero el malestar se ha instalado en el ambiente.

En los últimos años han aterrizado en el bosque empresas de todo tipo. El secretario técnico del Sistema de Áreas Protegidas, Carlos Soria, sostiene que en algunos casos se puede hablar de especulación económica: “Vienen empresas pequeñitas que recién están comenzando y ponen 150 millones de dólares. Consiguen el yacimiento, pero no tienen los fondos para comenzar la operación y luego se van a conseguir capitales afuera. El lote se convierte en un valor real en el mercado”. Se han firmado contratos con empresas de muy mala reputación ambiental, como es el caso de algunas asiáticas. Las grandes empresas de hidrocarburos que están en exploración avanzada, como Plus Petrol, no garantizan necesariamente un buen estándar ambiental. La contaminación del río Corrientes será su eterno karma.

La idea de que en los páramos andinos se hace minería donde hay mineral corresponde a la era Paleozoica, y es previa a la preocupación por el cambio climático y a los conflictos globales generados por la expansión compulsivo-invasiva de la minería en el mundo desde hace veinte años. Los dueños del negocio saben que, en unos cuarenta años, la explotación minera en ecosistemas frágiles o que comprometan recursos escasos como el agua se considerará un atentado contra la humanidad.

El impacto que supone la minería en las cuencas altas, varía. En la sierra norte, los inmensos páramos cubiertos de ichu son esponjas de agua. Según el experto en hidrología de cuencas Luis Acosta, esos suelos retienen mucha agua que después alimenta los ríos en las épocas secas. “Todos los casos no son iguales. En Conga, la población depende del agua de la cuenca. En cambio en el proyecto Las Bambas, ubicado en Apurímac, no hay un poblado grande cercano que sea afectado”, precisa.

Las tecnologías tampoco son iguales. El tajo abierto implica una actividad a gran escala, más traumática y agresiva. El caso de Cerro de Pasco es dramático. Desde la época colonial fue un asiento minero, y hasta los años 1950 la ciudad vivía encima del socavón y la convivencia era tolerable. Pocos años después se le cercena con el tajo abierto para extraer cobre y, como en el cuento Casa tomada de Cortázar, los afectados se vieron obligados a desplazarse hacia la zona de San Juan Pampa, hasta que el tajo devoró esa área también, y ya no queda más que reubicar toda la ciudad con carácter de urgencia.

En Chile, por ejemplo, los grandes proyectos mineros están en zonas desérticas, sin poblaciones cercanas. 
No es el caso peruano, pero, como explicó el experto, no todos los proyectos son dinamita pura. Unas horas antes de retirarse del Ministerio del Ambiente, después de haber renunciado al Viceministerio de Gestión Ambiental, José de Echave enumera algunos que no hacen olas: “Pronto entrará en producción Las Bambas, que supone una inversión de más de cuatro mil millones de dólares. Está Toro Mocho en Yauli. Es un proyecto grande de un poco más de dos mil millones que es conflictivo porque se está reubicando a la gente de Morococha, pero se está tratando bien”. Otro proyecto que controla su turbulencia es el de Antapacay, al costado de Tintaya. Para evitar mayores impactos, los desechos de esa mina se colocarán en el tajo abierto de Tintaya.

El paquete

Los especialistas plantean un conjunto de medidas para evitar más Congas. Para Carlos Monge, de Revenue Watch Institute, el paquete es un trío compuesto por la ley de consulta previa y su reglamento, una megaestrategia de zonificación territorial y un robusto Ministerio del Ambiente. “Humala comete un error estratégico: primero negocia la gran contribución de tres millones de soles, que no era tal, en vez de anunciar un shock legislativo que norme las zonificaciones, las leyes de los diferentes sectores, un súper ministerio, y recién después sentarse a negociar. Se amarran desde el saque”, sostiene Monge. Ahora resulta obvio que no se trató de una contribución generosa de los mineros, sino de un toma y daca.

El ordenamiento territorial, término tan en boga últimamente, es una pieza indispensable para parar el aluvión social y un instrumento clave para la protección del ambiente. Es una política de Estado que se incorpora a la normativa nacional en la década de 1990. Se supone que la mayoría de los departamentos ha avanzado en su zonificación ecológico-económica, pero ésta es letra muerta a juzgar por los reiterados inadecuados usos del territorio. El caso más insólito es el de Madre de Dios, una de las primeras regiones donde el gobierno regional efectuó un ordenamiento territorial, con participación de las autoridades y de las organizaciones indígenas. Desafortunadamente, en el 2002 asumió la presidencia regional Rafael Pihuicho Ríos, el cuestionado representante de la Federación de Pequeños Extractores Forestales, de quien se dijo que era el agente político de los madereros y mineros. Ríos autorizó la tala de los castañales para construir puentes de madera que permitieran el ingreso a las zonas que hoy han sido deforestadas y ‘arenizadas’ por la minería informal, cometiendo un ‘ecosidio’. Una de las primeras medidas del nuevo Presidente Regional fue desestimar el ordenamiento, con las consabidas y fatales consecuencias.


En cambio, la provincia Datem del Marañón, en Loreto, se curó en salud. Fue radical al introducir en su zonificación el concepto de territorio indígena inalienable, inembargable e imprescriptible. Por lo tanto, el 80% de esa provincia es intocable.

Otro caso que se ha convertido en un verdadero triunfo de la conservación ambiental es el del Cerro Escalera, ubicado en un área de conservación regional de bosques nubosos, habitado por especies en peligro, muy cerca de Tarapoto. Como suele suceder, los límites de esa zona protegida se superpusieron a la de una concesión minera: el lote 103. El gobierno regional reacciona y emite, en el año 2007, la ordenanza 025 y lleva la pelea al Tribunal Constitucional, que declara fundada la acción de amparo contra las actividades de las empresas Occidental Petrolera, Talismán, Repsol y Petrobras “por afectar una zona donde nacen importantes cuencas hidrográficas de las que dependen más de 180 mil personas”. ¡Histórico!
La zonificación determina cuál es la vocación del terreno y se le dan valoraciones. Según Javier Torres, de Servicios Educativos Rurales (SER): “Después del proceso técnico viene el proceso político, en el que se tiene que decidir si la zona será de reserva, agrícola o minera. En esta decisión deben participar los gobiernos regionales y los gobiernos locales. No está establecido el procedimiento”.

Para saber cómo actuar, se necesita una ley de ordenamiento territorial. El responsable de elaborar la propuesta es el Ministerio del Ambiente, pero la tarea fue congelada por la gestión Brack y ha sido retomada por el actual Ministerio, que ha agachado la cabeza y perdido autonomía y un poco de dignidad. 

Para Carlos Monge, “esta propuesta de ordenamiento supone que algunos proyectos mineros deben suspenderse y que, por lo tanto, no van a entrar los 46 millones de inversión, que no va la cartera de treinta megaproyectos y que debe haber una diversificación de las fuentes de renta”. Sin embargo, fue una promesa del presidente Humala en su discurso inaugural que volvió a repetir ante las Naciones Unidas en Nueva York. (¿Se convertirá en otra omisión de “La Gran Transformación”?)

Dejando de lado el escepticismo: si el ordenamiento empieza a funcionar como debe, va a generar un cruce y muchos encontronazos. Hasta el momento, si existe un estudio de impacto ambiental aprobado, el proyecto va, así el ordenamiento territorial diga lo contrario. Resulta abrumador y sospechoso el peso que se les otorga a los poco confiables estudios de impacto ambiental, pagados por las propias empresas y aprobados por el Ministerio de Energía y Minas, que ha funcionado como lugartenientes de la Sociedad de Minería.

Historia de un ordenamiento

Hace veinte años, Cajamarca era un departamento tranquilo, con una campiña idílica y un sector rural muy pobre que no ha revertido sus condiciones de vida. El paisaje cambió radicalmente con la llegada de Yanacocha y de la actividad minera, que antes era despiadada solo en la provincia de Hualgayoc. La zozobra es un sentimiento nuevo que invade a los pobladores que temen por sus ríos y lagunas.

Como dice De Echave, “en Cajamarca hay un estrés por la minería”. Cuenta la anécdota de una campesina que se acercó donde un funcionario de Yanacocha y le dijo: “Ingeniero, usted dice que la nueva agua que nos están dando es buena, pero mi vaquita no la quiere tomar”.

Las autoridades regionales se demoraron en reaccionar, pero lo hicieron a mediados del 2009: convocaron a la sociedad civil organizada y a los sectores público y privado para construir una visión de desarrollo que se plasmara en un plan de ordenamiento territorial. El proceso tomó tres años. Javier Torres, del SER, fue uno de los convocados: “El que impulsó la zonificación económico-ecológica fue el anterior presidente regional, José Coronel, quien tuvo una gestión cuestionada. Fue un proceso participativo que recogió la opinión de los campesinos. Contó con el apoyo de la cooperación alemana y de ONG como GRUFIDES, ligada a Marco Arana. En un inicio las mineras no participaron. Recién, luego de dos años, se incorpora el Grupo Norte”.

Pero la pataleta de los mineros y de la Cámara de Comercio no se hizo esperar. En la fase de validación y aprobación de la propuesta se hicieron a un lado y solicitaron al nuevo presidente regional, Gregorio Santos, que suspendiera el proceso. “Frente a esto, Brack tomó partido por las empresas y declaró frente a los periodistas que la zonificación estaba mal hecha, que había observaciones con respecto al cambio climático y que no iba”, sostiene Torres.
En medio de este impasse, el gerente de Yanacocha, César Santa Cruz, declara que el cerro Quilish, intocable para los cajamarquinos, entrará en explotación en el 2016. Una torpeza que puso el dedo en la llaga y reactivó el Frente de Defensa Ambiental. Al poco tiempo explotó Conga.

Parece que el tiempo es cíclico y volvemos al de Redoble por Rancas. Dos décadas con tierras de nadie, de tierras con tajos.

Paro indefinido contra la Minera Xstrata en la provincia de Espinar

Por: 
Equipo de la Vicaria de Solidaridad Sicuani 
Para el día 23 de enero del 2012 el gremio de transportistas y choferes de la provincia de Espinar convocaron a una paralización indefinida contra la empresa Minera Xstrata Tintaya. Esta paralización se concentró solo en la zona denominada Tintaya Marquiri, es decir la vía terrestre que une Espinar con Tintaya y la región de Arequipa. Cabe destacar que las principales actividades en la ciudad de Espinar se desarrollaron con normalidad, así como la atención de las instituciones públicas y privadas.

La conformación del  Frente Unificado de Transportistas y Choferes de la provincia de Espinar es reciente y está integrado por diferentes gremios de transportistas y choferes de la provincia, principalmente por personas que brindan algún tipo de servicio a la empresa minera sea de forma directa o indirecta. El Secretario de Organización de este frente único, el Sr. Néstor Cuti Huallpa, dirigente que anteriormente presidió el Frente Único de Defensa de los Interés de la provincia de Espinar y el comité de lucha en el conflicto Majes Siguas II.  Néstor Cuti, señaló que la paralización es producto de  una asamblea ordinaria de la nueva organización y responde al incumplimiento de la clausula decimo primero del Convenio Marco.
Nestor Cuti manifiesta que: “Según el Convenio Marco la provincia de Espinar debe ser beneficiada prioritariamente en un 70% para los cupos de trabajo que otorga la empresa minera, este acuerdo nunca fue cumplido por la empresa, por el contrario hay empresas foráneas de capitales chilenos que administran políticamente sobre quienes deben trabajar en la empresa, y no solo eso, también humillan y marginan a los transportistas y choferes de la provincia de Espinar, así como a los jóvenes y esto no puede seguir así…”
Al parecer el reclamo no es reciente, pues los dirigentes señalaron que el pasado 27 de diciembre del 2011 debía realizarse una reunión en la ciudad de Lima entre representantes de la empresa minera Xstrata Tintaya y la autoridad local de la provincia, es decir el alcalde Oscar Mollohuanca, sin embargo esta reunión fue suspendida sin motivo alguno. Posteriormente,  el día 12 de enero estaba prevista una nueva reunión con representantes de la empresa y la autoridad local, esta tampoco se realizó. Al día siguiente el 13 de enero los transportistas indican que presentaron un oficio con las principales demandas a la empresa para entablar una mesa de diálogo, y tampoco fueron atendidos, por el contrario  no les dejaron ingresar en la garita y les dieron teléfonos que nunca respondieron.  Frente a esta indiferencia es que los transportistas el último domingo aprobaron la paralización indefinida en Tintaya Marquiri.
En el primer día de la paralización, en horas de la tarde, se ha sostenido una reunión entre el alcalde de Espinar, el presidente del Frente Unificado de Transportistas y Choferes de Espinar, la Fiscalía, el Comandante de la Policía Nacional y un representante de la empresa minera en el mismo campamento minero y no se llego a mayores acuerdos.

De otro lado, el alcalde Oscar Mollohuanca manifestó que en la conversación sostenida con la empresa minera se le volvió alcanzar el oficio con  las demandas de los transportistas, frente a ello un representante de la empresa habría señalado que sólo está autorizado para recepcionar el documento y que actualmente  el gerente general de la empresa no se encontraría en Espinar.
Aproximadamente a las 5 de la tarde se desarrollo una reunión en la puerta de control del campamento minero de Xstrata Tintaya,  lugar donde se llegó a los siguientes acuerdos:

•    Continuar con la paralización indefinida
•    Convocar a más transportistas y población espinarence
•    Bloquear las vías de entrada y salida a la empresa minera.
DATOS ADICIONALES:

-    La empresa minera ha solicitado el resguardo de los efectivos policiales, quienes se encuentran en la puerta de acceso al campamento minero y en otros lugares estratégicos.
-    Las demandas de los transportistas y choferes de Espinar están centradas en tres pedidos: Destitución del gerente encargado del sector transportes de la empresa minera cumplimiento de la clausula decimo  primero del Convenio Marco, el cual se refiere a otorgar el 70 % de los cupos de trabajo para la población de Espinar y el cumplimiento del Convenio Marco vigente. 

-    En la visita realizada por un equipo de la Vicaria de Sicuani al sector Tintaya Marquiri,  se percibió  gran cantidad de volquetes y camiones parados en propiedad de los transportistas. En este primer día participaron  aproximadamente 180 personas y no hubo bloqueo de vías en otros accesos, fue la policía en este primer  día de paralización que no permitió el paso de unidades vehiculares.
-    El municipio a través de su alcalde intenta mediar el pedido de los transportistas, ante la Empresa.
Espinar 23 de enero del 2012.

jueves, 19 de enero de 2012

Arequipa marcha por el Agua....Chiclayo también

 
Queridos Compañeros: Reciban el saludo quechua, aymara y puquina, desde este sur volcánico, que parece despertar ante el llamado bravo del pueblo cajamarquino; esperamos estar a la altura de las utopias, con toda la esperanza que ya llevamos guardando en los bolsillos.

Lamentar profundamente, el penoso padecimiento de tantos hermanos cajamarquinos, victimas del apetito salvaje de las transnacionales, que no encuentran reparo en seguir contaminando nuestra Pachamama, matando a nuestro pueblo, con total impunidad.

Enviamos toda nuestra energia para que la compañera Juana Martinez, y el valeroso dirigente Hipólito Diestra, se recuperen satisfactoriamente; una prueba más para reafirmarnos en nuestra exigencia hacia el gobierno:"señor Ollanta. a Ud. lo pusimos en palacio para Defender la vida, y los derechos fundamentales de l@s peruan@s , y no para para defender los intereses de las Transnacionales mineras, que ayer, y hoy ,sólo nos vienen trayendo muerte y pobreza".

Comentarles que venimos trabajando fuerte en la organización de la Marcha por el Agua, tenemos planeado para la mitad de semana una Conferencia de prensa, donde haremos la convocatoria oficial de la marcha e informaremos a la ciudadania sobre nuestro Plan de trabajo sobre la marcha(Foro Regional, movilizacion, otras), fijado en reunión última; conferencia en la que quisieramos hacer todos los esfuerzos para poder tener a uno de Uds. compañeros, ya que la fuerza d esta Marcha la pone Cajamarca definitivamente, estamos coordinando el tema de los gastos de pasaje, ni bien se confirme ello, les estaremos oficializanzo la invitación, ojalá haya la disposición de alguno de Ud., nosotros haremos los esfuerzos necesarios para que asi sea.

Nuestro trabajo fuerte esta en bajar a las bases(universidades,mercados,barrios, etc.), y sumar a organizaciones de la manera mas amplia, asegurar que los agricultores, directivos de comisiones de regantes, junta de usuarios y estudiantes, sobre todo,puedan comprometerse activamente. No es nada fácil, para quienes no tenemos tanta experiencia, pero hacemos el esfuerzo de aprender y hacer lo mejor que podemos, desde la diversidad en ideas y sentidos de los que participamos en la Coordinadora regional, esperamos estar andando por el camino de la creación heróica como diría el Amauta José Carlos Mariátegui.

Decirles finalmente que fue muy grato conocerles, creo que nuestra Pachamama comienza a parir los Hijos que el pueblo reclama, y con ellos renace la esperanza de devolve a nuestro pueblo la posibilidad de dirigir su propio destino...., permanescan de pie, con esa fortaleza y unidad que contagia las ganas mas tercas de ir tras los sueños mas dulces y legitimos.

Un abrazo....y todo nuestro cariño, y pedirles el gran favor ...cuidense siempre!!!

Dilvia

95-8134603

Coordinadora Regional en Defensa del Medio Ambiente, el Agua y la Vida - Arequipa


Gran Plantón de Apoyo a la Gran Marcha Nacional del Agua

Día: Domingo 29 de Enero

Hora: De 9.30 a.m. a las 11.30 a.m.

Lugar: Plaza de Armas de Chiclayo

El Colectivo Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida, integrado por la Federación de Pescadores del Norte del Perú, Federación de Pueblos Jóvenes de la Prov. de Chiclayo, Frente de Defensa de José Leonardo Ortiz, Presidencia Colegiada del Frente de Defensa de Reque, Colegio de Sociólogos de Lambayeque, Federación Universitaria de Lambayeque y sus bases, CONACAMI Lambayeque, MNI, Tierra y Libertad, PS y personalidaes democráticas, invitamos a las organizaciones sindicales, Junta de Usuarios, Comisiones de Regantes, juventud, mujeres, Colegios Profesionales y sociedal civil en general a participar activamente en el Plantón de Apoyo a la Gran Marcha Nacional del Agua, como una forma de sensibilizar y dar a conocer al pueblo Lambayecano la realización de esta histórica jornada de lucha que se niciará el 1° de Febrero en La Laguna El Perol de Cajamarca, continuará hacia Choropampam y llegará a Ciudad de Dios el 3 de febrero. Paralelamente partirán las delegaciones del Sur Andino, Región Macro Sur, del Centro, Oriente y del Norte, el 1° de brero partirá de Tumbes y el día 2 nos encontraremos con la delegación de Tumbes y Piura, continuando la Marcha para encontrarnos el día 3 de febrero con nuestros hermanos de Cajamarca en Ciudad de Dios y de allí partiremos a Trujillo continuando por Chimbote , llegando a Lima el 9 de Febrero con la Gran Marcha nacional de todos los perunos en Defensa del Agua y una Vida Digna para decirle No al proyecto minero Conga y renovar nuestro compromiso de defender las cabeceras de cuencas de agua, nuestro ambiente sano y saludable, y sobre todo que se escuche la voz del pueblo que democraticamente ha dicho ¡NO a Conga, SI a la Vida! ¡Agua SI, Oro NO!

¡Pasa la Voz!

Ex miembro del Banco Mundial: Proyecto Conga no es posible

El destacado economista, experto en recursos hídricos y ex miembro del Banco Mundial, Peter Koenig, consideró que el proyecto Conga que llevará a cabo la empresa minera Yanacocha en la región de Cajamarca, no es posible debido a que la zona tiene un equilibrio hídrico que con cualquier intervención se destruiría de forma irreparable.
“Conga es parte de un ecosistema que se ha creado durante millones de años, que tiene un equilibrio hídrico que con cualquier intervención humana se destruye de forma irreparable. Aunque se hagan estudios y estudios técnicamente parece que es posible pero no es posible”, declaró Koenig durante un debate realizado en la sede del Partido Socialista denominado ‘Conga No Va’.
A la reunión también asistieron el ex viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Hugo Cabieses y el miembro del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Reinhard Seinfert.
Durante su intervención, Koenig señaló estar en contra de las prácticas de las mineras, al considerarlas una “industria muy sucia”, según su propia experiencia.

 “Lo que es claro es que en todos los países del mundo, la minería es una industria muy sucia, una industria extractiva que destroza el medio ambiente y que se debería dejar. (…) Habrá que tener una economía que funcione con recursos renovables. (…) Por ejemplo, el Perú es un país perfectamente ubicado para la agroindustria”, agregó.
Por su parte, el ex viceministro de Ambiente, Hugo Cabieses, informó que en los próximos años la mayoría de inversiones mineras se realizarán en zonas altoandinas, específicamente en las cabeceras de cuenca, es decir, en territorios con características similares al de Conga.
“De los 45 mil millones de dólares que se van a invertir en los próximos 5 años en temas mineros, el 70 por ciento está en las zonas altoandinas, es decir, en las cabeceras de cuenca, de tal manera que, Conga es un botón, es la punta del iceberg”, mencionó.
Por otro lado, Cabieses denunció el carácter sesgado de los Estudios de Impacto Mediambiental, al considerar que escapan al control del Medio Ambiente y responden a los intereses de las empresas implicadas en los mismos.


En este sentido, explicó que “la principal dificultad es que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) no pasan por el Ministerio del Ambiente sino que cada uno de los sectores define esos estudios. Además, esos estudios son financiados normalmente por las empresas que realizan las inversiones con lo cual estos estudios son favorables a lo que la empresa quiere demostrar y lo que quiere demostrar es que no tienen ningún impacto o su impacto es mínimo. En el caso de Conga realizaron un EIA y la persona encargada de elaborar este estudio después resultó siendo la persona que aprobaba el EIA en el Ministerio de Energía y Minas”.
Finalmente, el representante del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Reinhard Seinfert, señaló los problemas reales de la población cajamarquina con respecto a la minería, especialmente relacionados a la falta de agua en la región.
“Estamos viviendo 20 años con una minería destructiva. (…) Esto ha contribuido a la escasez de agua en Cajamarca donde actualmente apenas consumimos con 50 litros de agua por persona al día, todo esto no es teoría es praxis y es una realidad concreta que todos los días los cajamarquinos la palpamos. (…) Definitivamente en cabecera de cuenca donde nacen las aguas no queremos minería”, afirmó.
Minas Conga es un megaproyecto de la empresa Yanacocha que pretende secar la enorme laguna El Perol junto a otras tres, todas ellas ubicadas en una cabecera de cuenca, para extraer oro y cobre.
El proyecto pretende remplazar estas lagunas por tres reservorios, sin embargo, la población de los distritos de La Encañada, Huasmín y Sorochuco, ubicados entre las provincias de Cajamarca y Celendín se han opuesto a esta medida ya que consideran que este proyecto alterará el sistema hídrico de la zona.

Campesinos heridos de Cajamarca piden ayuda para no quedar lisiados

En hospitales de Lima. A raíz de los balazos que recibieron uno está parapléjico y otro debe ser operado por tercera vez para recuperar el movimiento de su pierna izquierda. 

Liliana Rojas
Tres de los 19 heridos de bala durante las primeras protestas en Cajamarca contra el proyecto Minas Conga, ocurridas el 29 de noviembre pasado, piden ayuda en Lima para no quedar lisiados.

El caso más grave es el de Elmer Campos Álvarez (31), un dirigente de las rondas de Celendín que fue alcanzado por una bala cuando intentaba ayudar a otro rondero a escapar de los proyectiles y bombas lacrimógenas que disparaban los policías para desalojarlos de la vía que llega a Conga.

La bala atravesó su abdomen y afectó el páncreas, uno de los riñones y la columna vertebral. Los médicos del hospital Dos de Mayo han logrado estabilizar sus signos vitales tras varias intervenciones quirúrgicas, pero Campos Álvarez quedaría parapléjico. Todavía debe ser sometido a otra cirugía para obtener el diagnóstico definitivo.
El Seguro Integral de Salud no cubre todos los gastos del herido, y su esposa y su hermano que llegaron a Lima para atenderlo ya no tienen dinero.

Pese a su delicado estado de salud, Campos se reafirma en su lucha por proteger la vida, el agua y el medio ambiente y no duda, si pudiera hacerlo, en volver a Cajamarca para continuar con la protesta. Sin embargo, confía en que el presidente Humala reconsidere y cumpla su promesa de garantizar el agua para Cajamarca.   
"Voté por Humala en Huasmín, donde está Conga. Estoy muerto en vida, sin moverme, pero ¿qué vale la vida sin agua? Minas Conga nos quitará la vida", clama el rondero levantando la voz. Su esposa y su hermano lo miran compungidos. Tiene valor, murmuran.

En el hospital Cayetano Heredia, Carlos Chávez Rodrigo libra también su batalla por la recuperación de su salud. La bala le impactó en la pierna izquierda y destruyó 10 centímetros de fémur, por lo que deberá ser sometido a una tercera intervención quirúrgica que lo deje expedito para un injerto de hueso y de piel que le devolvería el movimiento en la extremidad inferior.

Eso le costaría unos 30 mil soles que no tiene. Chávez es docente contratado y su esposa trabaja en un pequeño restaurante en Celendín. Tienen un hijo y otro viene en camino.

La mañana del 29, Chávez llegó a las lagunas Azul y El Perol con alimentos para los que habían pernoctado allí. "De pronto llegaron los policías que disparaban a matar. Una bala me hizo caer", narró el joven de 30 años que teme quedar inválido.

Le preguntamos por qué se opone a Minas Conga y, pese a ello, dice: "Basta estar en Conga para saber que allí nace el agua. Basta ver Yanachocha, donde hubo lagunas, para saber lo que se viene si no defendemos las fuentes de agua".

Otra víctima

Marino Rodríguez Castañeda, rondero de Llangud,  Celendín, ya no ve con el ojo derecho. La bala que rozó su pómulo dañó su retina y, si no es sometido a tratamiento, perderá la visión de forma definitiva. Su hijo ha iniciado los trámites del SIS para que la intervención sea realizada en el Instituto Nacional de Oftalmología, pero aún no hay resultado.
Como Elmer y Carlos, don Marino invoca la solidaridad para su recuperación.

miércoles, 18 de enero de 2012

De Echave: Negar importancia de informe sobre Conga es buscar tapar el sol con un dedo

José De Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental de la era Giescke asegura que no tiene ningún problema en entregarle una copia del mismo al actual titular de la entidad.
 
Fuente: La Republica
 
LaRepublica.pe conversó con José de Echave, ex viceministro de gestión Ambiental y uno de los responsables del informe que preparó dicha entidad en referencia al estudio de impacto ambiental EIA del proyecto minero Conga.
Ante las versiones de Carlos Herrera Descalzi, quien asegura que dicho "informe nunca se entregó al Ministerio de Energía y Minas" y además ante los cuestionamientos a la importancia y validez del mismo, sale al frente y responde nuestras preguntas.

José Miguel Silva  @jomisilvamerino

¿Qué fue exactamente el documento que preparó el Vice ministerio del ambiente sobre el proyecto Conga?
No es importante si es informe, ayuda memoria o documento interno. Lo cierto es que el ministerio dio una opinión, luego de analizar el EIA. Luego pasó a la Presidencia del Consejo de Ministros. Incluso el ministro de Energía, Carlos Herrerra Descalzi lo calificó como “tremendista”. El ex Ministro Giesecke explicó el informe por lo que no se puede tapar el sol con un dedo. El informe existió, fue parte de la crisis política que se desató  a finales del año pasado. Lo real es que se dio una opinión con la única finalidad de darle una salida al conflicto por minas Conga.

¿Se busca deslegitimar o minimizar la importancia del informe?

Quizás, no sé. No me atrevería  a decirlo. El documento existe y no le hace bien al caso Minas Conga, y a una estrategia de buscar una solución pacífica y dialogada al conflicto, este tipo de discusiones. La idea del peritaje nació del informe, fue una de las sugerencias. Yo formé parte del equipo de trabajo y creo que un debate sobre si existe o no, genera una imagen de poca seriedad por parte del Estado.

Más porque parte del propio ministro Pulgar Vidal, que dice no haber recibido el informe un mes después de asumir el cargo…

Bueno, yo creo que hay varios directores generales que están en el ministerio, que formaron parte del Ministerio y que dirán que sí existe.

¿Cómo es que la nueva gestión asume el proyecto Conga sin tener el informe que ustedes realizaron?

Esa es una respuesta que debería dar el ministro Pulgar Vidal.

Algunos consideran que ese informe generó disputas entre las pasadas gestiones del MEM y del MINAM, por eso es importante saber el nivel de importancia del documento ¿no?

El conflicto no nace del informe.  Ya existía, por eso hubo una decisión política para que tres ministros vayan a visitar las lagunas, fue luego de esto que nació la idea de elaborar un informe sobre el EIA. El conflicto ya se había detonado con anterioridad. La intención del informe era encontrar una salida dialogada.

Pero el informe se pintó como tremendista…

Esa fue la opinión de un ministro (Herrera Descalzi), no era lo que nosotros pensábamos. El informe lo que identificaba era efectivamente algunos aspectos críticos del proyecto, pero también proponía salidas.
 
Muchos de los que protestaban en contra del proyecto Conga usaban su informe para decir que el proyecto tenía una serie de observaciones…

Es que eso era cierto, el proyecto tenía observaciones. Finalmente no debe olvidarse que la idea del peritaje ayudó a salir de esta situación de extrema tensión.
 
¿Usted está dispuesto a entregarle el informe al ministro Pulgar Vidal?

Estoy seguro que dentro del Ministerio algunos lo tienen, pero evidentemente, si es necesario, yo también tengo una copia del mismo. No obstante, creo que estos dimes y diretes no crean una situación favorable para enfrentar un conflicto del cual aún no salimos.
 
Uno pensaba que se estaba planteando el peritaje, tomando como inicio el informe de ustedes, pero ahora resulta que el ministro actual ni siquiera lo ha recibido…

Por eso creo que deben evitarse estas situaciones que no ayudan a abordar el conflicto. No se están dando buenos mensajes. Decir que los trabajos se reactivan en marzo, u organizar una marcha militar en plena mesa de diálogo, o decir que si tiene sello o no un documento, tampoco ayuda y le quita seriedad a un conflicto que puso al país en vilo durante un importante periodo de tiempo.
 
¿Puede evaluar la nueva gestión, casi un mes después del cambio de ministro?

Es difícil y quizás no sería correcto hacerlo, pero desde fuera apoyaremos en lo necesario, pero eso sí observaremos de manera constructiva, lo que creamos necesario. La tarea principal es construir una autoridad ambiental importante en el país.

RESUMEN DE LA PROPUESTA PROGRAMATICA DE LA MARCHA NACIONAL DEL AGUA


1. Hacia una reforma constitucional para el reconocimiento del agua como derecho humano fundamental; intangibilidad de cabeceras de cuencas y glaciares; prohibición de minería de cianuro y mercurio.

2. Implementación de un conjunto de instrumentos de política ambiental, por lo que se plantea:

■ Formulación del plan nacional de protección y gestión de recursos hídricos.

■ Moratoria de concesiones.

■ Implementación de procesos de consulta a los pueblos y ciudadanas.

■ Aprobación de EIA al MINAM.

■Ley de Ordenamiento Territorial.

■ Creación del Fondo Nacional de compensación para la recuperación de pasivos mineros y petroleros.

■ Creación del Fondo Nacional Municipal para el tratamiento de aguas servidas, residuos sólidos y creación de conciencia ambiental para dejar un Perú mejor para los que vienen después de nosotros.

Cajamarca alista marcha a Lima en defensa del agua

En la capital de la República pedirán a las autoridades gubernamentales la inviabilidad del proyecto minero Conga 

 Organizaciones sociales de Cajamarca preparan la denominada Gran Marcha Nacional en Defensa del Agua, que partirá desde las lagunas de la provincia de Celendín el 1 de febrero, con dirección a la capital de la República.

Esta actividad está prevista empezar el 1 de febrero, con una gran concentración en las lagunas de Huasmín y Sorochuco, comprensión de la provincia de Celendín, y su arribo a la ciudad de Lima está previsto para el 10 de febrero.

Así lo informó el dirigente rondero en esta provincia, Santos Saavedra Vásquez, indicando que como representantes de los organismos de base vienen realizando las coordinaciones respectivas, para que esta actividad sea una realidad.

Afirmó que también están convocando a la población para participar en las jornadas de movilizaciones, que recibirá el apoyo de algunas instituciones de la región.

Asimismo, destacó la solidaridad y el respaldo de muchas organizaciones de todo el país para participar en la Gran Marcha Nacional en Defensa del Agua, cuyo objetivo es defender la vida y los recursos naturales frente a los riesgos de la minería en las cabeceras de cuenca de la región

domingo, 8 de enero de 2012

Gregorio Santos: Le creímos a Humala que revisaría los contratos mineros

El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, aseguró en una entrevista a El Comercio que el Ejecutivo debe buscar otros proyectos de inversión que reemplacen a Conga, porque los pobladores no quieren que Yanacocha se expanda.

Santos reveló que en una reunión con Ollanta Humala y Nadine Heredia, antes de que lleguen al poder, ellos le prometieron revisar todos los contratos mineros, y “Cajamarca les creyó”.

El presidente regional declaró que invitó a una reunión a los dirigentes de Yanacocha para que expliquen mejor el proyecto, pero “su explicación apenas duro 45 minutos”, por eso se vieron obligados a averiguar por su cuenta y llegaron a la conclusión que no se pueden reemplazar las lagunas naturales por artificiales.

Para finalizar, Santos afirmó que no teme a revocatorias. “Los fujimoristas no tienen autoridad moral para vacar a un presidente regional”, sentenció.



¿Cuando entró al gobierno regional ya conocía el proyecto Conga?

El proyecto Conga era un proyecto de investigación, luego de expansión pero no se sabía más, recién se puso en evidencia cuando se convocó la audiencia y hubo rechazo. En el 2010, cuando se agudizó el conflicto, estábamos en campaña electoral y el problema pasó como un tema de campaña más. El gobierno regional de esa época y los alcaldes hicieron un paquete de observaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) y no fueron debidamente absueltas. Esa era una cuestión que quedaba como papa caliente para el nuevo gobierno y la gente creía que el problema se podía resolver con el gobierno de Ollanta Humala.





¿Pudo hablar con el presidente Ollanta Humala sobre este tema?

Humala hablaba también en campaña que iba a haber una revisión de todos los contratos mineros. En época electoral vinieron a mi despacho Ollanta y Nadine y me dijeron: “Te vamos a apoyar”. Y hablamos sobre el tema del cerro Quilish, sobre el agua. Le creímos.

¿Alguna vez los técnicos de la minera Yanacocha vinieron a explicar el proyecto?

Yo los convoqué a una reunión, fue en mayo y la explicación duró 45 minutos. Nosotros luego comenzamos a averiguar y consideramos que era imposible que se destruyeran las lagunas para instalar unas artificiales. Ahí consideramos que la primera propuesta era la revisión del EIA para que las comunidades se calmaran, pero nadie nos hizo caso.

¿El impedimento que tiene Yanacocha para continuar son las protestas o hay algún otro mecanismo que falte completar?

Yanacocha no puede avanzar por una cuestión ética, porque vulnera a comunidades campesinas.

Es decir que legalmente podrían avanzar…

¿Pero qué harían con un movimiento social, con un pueblo alzado? Ahora el problema de Yanacocha se ha tornado en un tema de consentimiento y de licencia social. Ese es el problema de fondo. La minera cree que el problema es convencer a la gente sobre la subsanación de observaciones, pero eso no está en la mentalidad de la gente. Los pobladores no quieren que Yanacocha se expanda. Ya no importan los técnicos que vengan, pase lo que pase no lo van a querer. No solo la zona de influencia sino la misma ciudad de Cajamarca, que se ha convertido en un campamento minero, donde los servicios están a punto de colapsar. Es lo malo de una inversión sin orden.

Usted está de acuerdo con una inversión organizada…

Cuando hay inversión privada debe haber un reacondicionamiento de la ciudad. En una casa donde vivían cinco no pueden vivir 20 sin reordenar. El Ejecutivo es el responsable de este problema. Se debe ver en cada concesión minera dónde se desarrollarán los trabajadores de esa mina.

¿Sobre Conga, entonces, ya no hay solución?

Cuando los problemas se transforman en grandes conflictos, la mejor solución es que los proyectos no vayan. Hasta en los países más desarrollados del mundo, cuando la conflictividad social se ha agudizado, no hay otra alternativa de solución que no sea lo que dice la población. El presidente Humala lo sabe porque él lo ha dicho en Cajamarca y ha hecho un compromiso público con la población. Ahora yo no voy a cargar este conflicto.

¿Entonces simplemente no debe haber minería?

Lo que debe hacer el Ejecutivo es buscar otros proyectos de inversión que reemplacen a Conga y próximos proyectos mineros. Pero si se van a aprobar otros proyectos, tenemos que gestionar una ley que permita la reubicación de Cajamarca.

Es decir que los llamados de los frentes de defensa para pedir interlocutores y mesas de diálogo son una pérdida de tiempo porque la población no lo va a aceptar.

Se tiene que aprender en el país a escuchar cuando se dice “no”. Solo te llevan a las mesas de diálogo para que digas “sí”, está prohibido decir lo contrario y cuando lo haces estás en contra de la inversión. Aquí también tiene que haber un complemento. Si la población dice que no, entonces se deben generan otras alternativas de inversión, como hidroeléctricas, por ejemplo.

¿Qué es lo que espera lograr con la ordenanza regional que declara inviable Conga?

Esto lo debió hacer el Ministerio de Energía y Minas o la Autoridad Nacional del Agua. Hemos determinado que ningún proyecto ubicado en cabeceras de cuencas sea viable, como lo es Conga.

El primer ministro Óscar Valdés dice que se ha extralimitado en sus funciones.

Somos parte del Estado y tenemos derecho a ordenar nuestro territorio. Si no se ha reglamentado la Ley de Recursos Hídricos, entonces tenemos que cubrir los vacíos de la ley desde aquí.

La bancada fujimorista está buscando su revocación…

Aparte de ser presidente regional soy ciudadano. Los fujimoristas no tienen autoridad moral para vacar a un presidente regional.

¿Qué tipo de relación tiene con Wilfredo Saavedra?

Participamos de los frentes de defensa desde hace 20 años […] que Valdés no diga que no quiere conversar con fantasmas.

Pero con la presencia de Saavedra se deslegitima a los alcaldes.

Los mismos alcaldes han dicho que quieren tener de voceros a los pobladores en el caso Conga. El error de Valdés es tomarlo como un problema personal. En este momento sigue buscando a una persona que me denuncie por el caso de la ordenanza de Cajamarca y no la encuentra. Es su derecho de discrepar con nosotros.

Desde el 1 de frebero se inicia Gran marcha Nacional por el Agua

Cajamarca. Está previsto arribo a Lima el 11 de febrero. Entre los organizadores figura el líder agrario Hugo Blanco.


Elízabeth Prado

Cerca de un centenar de dirigentes de organizaciones sociales del país fijaron el 1º de febrero como la fecha en que se iniciará la Marcha por el Agua hacia Lima en apoyo a la demanda cajamarquina de no ejecutar el proyecto minero Conga en cabecera de cuenca.

En la reunión presidida por el sacerdote ambientalista Marco Arana, también eligieron un comité organizador integrado por once personas, entre ellas el legendario líder agrario Hugo Blanco Galdós.
La movilización nacional tardará diez días en arribar a Lima y en el trayecto los marchantes realizarán actividades de concientización sobre la inviabilidad del proyecto Conga.

Hugo Blanco informó a los dirigentes que las poblaciones cusqueñas de Canchis y Espinar tienen pensado realizar un mitin el próximo 21 de enero. Este hecho se replicaría en cada región.

A su arribo a Lima, el 9 de febrero, el comité organizador de la Marcha por el Agua tiene previsto entregar un grupo de propuestas legislativas al Congreso de la República. También realizarán el Foro Nacional de Justicia Hídrica, el 11 de febrero, en el que debatirán técnicos y también políticos.

Esta marcha contará con una ambulancia y personal médico ofrecido por una iglesia evangélica, según dijeron.

Periplo cajamarquino

Marco Arana refirió que los pobladores de Cajamarca se concentrarán en la laguna Cortada para luego emprender la marcha de sacrificio hacia Lima.

De allí se dirigirán hacia Choropampa, lugar donde en el 2000 se produjo un derrame de mercurio, propiedad de minera Yanacocha. Luego partirán hacia Ciudad de Dios para unirse al grupo de la Junta de Riego de Chancay y Jequetepeque, con el que avanzarán hacia Trujillo.



Fuente: La República

sábado, 7 de enero de 2012

De “el perro del hortelano” a “¡Conga va!”….


Por José Oscátegui Arteta

La distancia es más corta que de Bagua a Cajamarca. Pero, es aún más corta si se viaja acompañado de las mismas ideas, de las mismas personas e incluso de los mismos estilos.

En la película Matrix, en cierto momento, el personaje principal vuelve a ver la misma imagen que había visto momentos antes (“un pequeño déjà vu”) y los demás entienden que están en peligro, pues esa es una señal de que el sistema ha sufrido un “cambio” y se ha reconfigurado.

En el país, en nuestro “pequeño déjà vu”, vemos ahora una acumulación de cargos judiciales contra el presidente regional de Cajamarca, que nos hace recordar a Alberto Pizango… que tuvo que refugiarse en Nicaragua; vemos a los que aplaudían a García por el “perro del hortelano” aplaudiendo el despido del gabinete Lerner y, como no podía faltar, vemos a Ollanta Humala afirmando que no es ni de izquierda ni de derecha, sino “de abajo”…

Lo que está dejando Humala en el camino no es al gabinete Lerner y a los “izquierdistas”, sino la promesa hecha al pueblo peruano de llevar adelante La Gran Transformación (GT). Al margen de las ideas que el Presidente y su entorno tengan al respecto, la Hoja de Ruta es, en su mayor parte, solo una lista de medidas muy similares a las que ofreció Keiko Fujimori.

Lo diferente en esa lista fue el tema del impuesto a las sobreganancias mineras, pero están creciendo las dudas sobre el monto real que se negoció… y ya se empieza a hablar que Yanacocha pagaría cerca de US$ 15 millones menos en impuestos que lo que pagaba antes. La SUNAT tiene el deber de aclarar esta información.

La importancia de La Gran Transformación

Como en el libro de Polanyi, ésta se trata del necesario desarrollo del mercado en el país. ¿Quiénes atentan contra el desarrollo del mercado? Veamos un caso típico.
Los últimos días de diciembre, Indecopi emitió dos resoluciones autorizando administrativamente, actos que son contrarios al Código Procesal Civil. Este establece que la cuenta de una persona con ingresos inferiores a 1,800 soles, es inembargable. En adelante, amparado por las resoluciones, el oligopolio banquero podrá actuar más irresponsablemente. Prestará aun a quienes no pueden, simultáneamente, pagar y mantener a su familia, pues los podrá dejar sin comer para cobrarse… y todo casi legalmente.

Como las resoluciones se contraponen al código mencionado, la persona afectada podrá defenderse… si puede contratar (con su exiguo ingreso) a un buen abogado que sea capaz de enfrentarse con éxito a los equipos de abogados de los bancos. Solo los que no participan en el sistema financiero no serán afectados por esta medida.

Este atentado contra el mercado, no pudieron hacerlo los bancos ni con Fujimori ni con Alan García, sino con Ollanta Humala. Pero, éste es otro tipo de gran transformación…